| ||
Elina Matoso, profesora de la UBA y rectora de la carrera terciaria oficial de Coordinador de Trabajo Corporal plantea una reflexión acerca de la educación sexual en su trabajo “Educación sin cuerpo”. “Toda construcción sociocultural se imprime y deja sus huellas aun antes de nacer. Sin embargo el sistema educativo lleva a cabo una tarea diaria de ir borrándole el cuerpo al niño. Se pretende un sujeto del saber y no un ser vivo que sienta y piense”, subraya Elina Matoso, profesora de la UBA, rectora de la carrera terciaria de Coordinador de Trabajo Corporal en su trabajo “Educación sin cuerpo”. La ley de educación sexual dice: “La sexualidad desde una mirada inclusiva de múltiples dimensiones, como los valores sociales sobre el cuerpo, lo femenino, lo masculino, los vínculos, las emociones, en fin la sexualidad como construcción histórica y sociocultural”, “Excelente –afirma Matoso- pero... ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quién?”. Matoso observa en su trabajo que “la lista de los “No” van tatuando el cuerpo infantil, el adolescente y el adulto, con marcas que no son fáciles de reconocer por el sujeto mismo y desde ya por la sociedad. Desde el no te muevas, no grites, no corras, el ser humano va configurando una corporeidad sobrante, que molesta, que en la adolescencia fastidia por sus distracciones, que en la edad del pavo entorpece, la de un sujeto que, ya en la facultad, ya domesticado, camina absorto por los pasillos memorizando textos, o permanece mudo mientras el profesor repite el texto que tomará en el examen. Los finales son un campo de batalla, un alumno tembleque o tartamudeante, con voz queda, recita un saber que el profesor, del otro lado del escritorio de cemento, puede aplastar, aprobar o, a veces, reconocer. Es necesario que esta descripción sea exagerada y terminante, porque aunque no siempre sea así, en el imaginario social está instalada desde esta perspectiva sociocultural. “Ocultar el cuerpo es signo de salud, de allí que la sociedad occidental esté basada en el borramiento del cuerpo” (Le Breton). La sexualidad no es una materia, un capítulo, un texto para tal o cual edad. El chico entra investido sexualmente mucho antes de atravesar el escalón que lo habilita a estudiar. ¿Cómo va a aproximarse a esos textos si le fueron eliminando el cuerpo, dentro de un sistema educativo configurado para acallar la plenitud y potencialidad carnal y vital del ser humano?”. Desde hace más de un siglo –explica- se fundamenta la relación y diferencia entre genitalidad y sexualidad: qué implica el reproducir la especie; qué configura el placer, el deseo, la eroticidad; qué territorio abarca el seducir, hasta dónde llega, quién arriesga. Estos desafíos son la tierra blanda que transita el bebé, el chico, el adolescente, el adulto, el anciano. ¿Quién aproxima una respuesta? “Si el cuerpo está hecho con la misma tela del mundo”, escribió Merleau-Ponty. Profesionales de distintas disciplinas, maestros, trabajadores sociales, pediatras, especialistas en lo corporal, desde hace muchos años pregonan, investigan, analizan, reflexionan sobre la importancia de la corporeidad en la conciencia de salud y enfermedad, en la valoración de sí mismo, en el cambio de conductas o mejoras en el aprendizaje, en los afectos y vínculos grupales. Lo grupal, como campo de reconocimiento del grupo en la construcción de subjetividad, ya no justifica ser puesto en duda, y el campo corporal puede tener diferentes enfoques expresivos, lúdicos, integrativos, psicoterapéuticos. Sin embargo, los muros de los ámbitos educativos se resisten a dejarlos pasar, son paredes anquilosadas en otra historia, otro mundo; son sordas y mudas al potencial del cambio del ser vivo, sexual, potencialmente fértil, creativo y diferente a los modelos prefijados. Rige otra ley. Por esto –aclara la profesional- vale la pena reflexionar sobre quién, cuándo, cómo va a entrar esta otra ley cuya normativa plantea la “sexualidad desde una mirada inclusiva de múltiples dimensiones, como los valores sociales sobre el cuerpo, lo femenino, lo masculino, los vínculos, las emociones, en fin, la sexualidad como construcción histórica y sociocultural”. |
[+/-] |
Una mirada reflexiva sobre la educación sexual |
[+/-] |
La leche materna brinda defensas y amor incondicional |
Y entre sus objetivos específicos se encuentra hacer un llamado sobre el rol vital que la lactancia materna juega en todas las emergencias en el mundo (como puede ser la gripe A); informar a las madres, comunidades, profesionales de la salud y gobiernos, entre otros, sobre cómo pueden apoyar activamente la lactancia materna, y nutrir las redes de trabajo entre quienes tienen experiencia en el tema, entre otros.
Emergencias
El número de emergencias se ha incrementado y es importante que las personas sepan cómo apoyar activamente la lactancia materna para que la infancia no peligre. Se aconseja que las madres den el pecho en forma precoz y frecuente luego del parto ya que les aportará anticuerpos que protegen a los bebés de las infecciones.
Existe numerosa evidencia científica que prueba que las enfermedades respiratorias y entéricas (relativo a los intestinos) son menos frecuentes y más leves en los niños alimentados con leche materna y más aún si lo hacen en forma exclusiva hasta los seis meses.
Lactancia exitosa
Por la importancia que tiene para la salud del bebé la leche materna se recomiendan algunos consejos para que la lactancia se brinde en forma adecuada.
Los 10 pasos para lograr una lactancia materna exitosa son los siguientes:
1. Disponer de una política por escrito, relativa a la lactancia materna que, sistemáticamente, se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la salud.
2. Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política.
3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia materna y la forma de ponerla en práctica.
4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la hora siguiente al alumbramiento.
5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos.
6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados.
7. Facilitar la cohabitación de las madres y los lactantes durante las 24 horas del día.
8. Fomentar la lactancia materna a libre demanda.
9. No dar a los niños alimentados al pecho tetinas ni chupetes artificiales.
10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.
La Clínica y Maternidad Suizo Argentina (Buenos Aires) obtuvo por tercera vez consecutiva la reacreditación como Hospital Amigo de la Madre y el Niño otorgado por la OMS y Unicef por cumplir con los diez pasos para alcanzar una lactancia exitosa. Con esta mención se distingue a las instituciones activamente comprometidas con la práctica, promoción y protección de la lactancia natural.
Algo que muchos se preguntan en esta época es si el amamantamiento debe continuar siendo fomentado durante el brote de gripe porcina. Según la doctora Ana Pedraza, jefa de neonatología de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina y la doctora Liliana Vázquez, infectóloga del servicio de neonatología de la institución, la gripe N1H1 no es contraindicación para la lactancia materna, tampoco los antivirales administrados a la madre como tratamiento o profilaxis.
La madre que presente síntomas o diagnóstico de gripe, no debe interrumpir la lactancia pero debe lavar sus manos antes de tocar al niño, amamantar con barbijo y, el resto del tiempo, permanecer aislada del recién nacido en otra habitación o a una distancia mínima de 1 metro. La infección de los bebés después del nacimiento se produce por el contacto estrecho con la madre sin protección.
Si la madre está muy enferma como para amamantar se recomienda que, de ser posible, se extraiga leche para su bebé. Las madres que presentan síntomas de gripe o tengan confirmada infección por el virus influenza A H1N1 antes del parto deben tomar precauciones.
Las recomendaciones
Antes de amamantarlo: - Lavado de manos. - Retirarse el camisón, y colocarse camisolín, con la apertura hacia adelante. - Colocarse barbijo. - La madre se levantará de la cama, si la situación clínica lo permite, y se acercará a la cuna del bebé para el amamantamiento. - Al finalizar el amamantamiento sacarse todos los elementos de protección. - Lavarse las manos.
Luego de amamantarlo:
- Mantener al bebé a una distancia mínima de 1 metro. - Mantener los chupetes y mordillos fuera de la boca de los adultos y otros niños. - Restringir las visitas.
Padres y acompañantes:
- Deben utilizar barbijo dentro de la habitación y recambiarlo cuando salen de la misma o cuando el mismo está sucio húmedo o roto. - Deben siempre lavarse las manos antes del contacto con el recién nacido.
Estas medidas deben mantenerse hasta 7 días después de comenzados los síntomas. Todas precauciones a tomar en cuenta para cuidar la salud del bebé y evitar exponerlo a riesgos. Se aconseja seguir los recaudos necesarios y evitar el miedo.
[+/-] |
Pensamientos incorrectos |
Especial para lanacion.com
El manual de educación sexual ha llegado ya a manos de 5000 profesores, a pesar de las amargas recriminaciones de monseñor Héctor Aguer. Este arzobispo de la Iglesia Católica argentina mereció una irónica respuesta del ministro de Educación Alberto Sileoni: "Se está cumpliendo la Ley 26.150, y supongo que monseñor Aguer querrá, como cualquier argentino, que se cumplan las leyes". Está muy bien, pero monseñor Aguer tiene todo el derecho de opinar que la forma en que esta ley se está implementando es un mamarracho. Las leyes que "cualquier argentino" quisiera ver aplicadas urgente y puntualmente son las leyes penales que reprimen el narcotráfico, los asaltos a mano armada, los homicidios y violaciones, así como las que penan el enriquecimiento ilícito de funcionarios y políticos. En cambio, la ley de educación sexual no le quita el sueño a nadie. Cabe destacar que Aguer es, además, un destacado intelectual, con una versación inusual en autores no-católicos como la feminista Shulamith Firestone y el marxista italiano Antonio Gramsci, a los que cita de memoria, de manera que si el arzobispo habla de que en la sociedad actual hay un "pensamiento hegemónico feminista" o se refiere al neo-marxismo en la legislación moderna, conviene escuchar sus observaciones antes que querellarlo. El arzobispo emplea estos términos con toda propiedad, y no a la bartola. Ahora bien, que Aguer expresa el pensamiento de la Iglesia Católica, de eso no cabe duda... ¡Bueno fuera que un arzobispo expresara las doctrinas del rito umbanda! Pero esto no es un pecado: conviene recordar que el catolicismo es -con sus más y sus menos- la religión mayoritaria del pueblo argentino.
Inconvenientes varios que presenta el asunto educación sexual:
1. Las familias de observancia católica, lo mismo que los mormones, muchos islámicos, judíos y evangélicos, no desean que sus hijos adquieran demasiada familiaridad con el sexo. Apenas lo imprescindible a partir de las lecciones de anatomía, biología e higiene. Estas familias deben ser respetadas.
2. En la vida real, con sólo ver Los Simpson, Animal Planet y Amas de casa desesperadas un ratito por día, los adolescentes de 12 años saben más que nosotros sobre el sexo, el embarazo, los profilácticos, la masturbación, el sida, el ADN, los bebes de probeta y el acoplamiento de canguros y ballenas. De manera que, si estamos decididos a impartir una educación avanzada en serio sobre estos temas, los docentes tendrán que esmerarse y estudiar un poquitito más. No un cuadernillo: estudiar la vida. Para referirse con solvencia a cuestiones como el sexo grupal, la satisfacción oral, el concepto de harem, el poli-amory, el swinger, el punto G de Graffemberg y de algunas doctoras, en fin, temas que un docente argentino de hoy no domina. Por no decir que no tiene la menor idea. De modo que: ¿no será mejor dejar las cosas como están? A juzgar por lo que vemos en las puertas de las discotecas, donde chiquilinas de 14 años canjean "una entrada por un pete" a los varones poseedores de los valiosos vouchers, los jovencitos tienen amplias nociones y buena puntería en estas cosas. Miles de adolescentes quedan embarazadas cada día.
3, La sexología tiene sus legítimas autoridades como el doctor Adrián Sapetti, que es ante todo médico y por lo tanto conoce la biología sexual en términos de hormonas, enzimas, músculos y articulaciones. Pero hay innumerables "sexólogos"(?) que, en apariencia, son simples psicólogos con un cursillo a los apurones y, sobre todo, una audaz aproximación al sexo, sin ninguna solvencia personal que los avale, y al proponer estas nuevas disciplinas educativas se candidatean ellos mismos para enseñarlas, ganando así un sueldo. ¡Otro sueldo más! La "sexología" así entendida no habla sobre el sexo, habla de los sexólogos, sus prejuicios y fantasías.
4. En el manual sexual de referencia, como gran hallazgo, se nos presenta el ludo sexual que deberán jugar nuestros hijos y nietos en las aulas. Se integrarán varios equipos, disputándose luego una especie de juego de mesa con las correspondientes cartulinas, el tablero y los dados. Hay una competición en particular que se denomina "Tarjetas-Mito" donde los jugadores deberán tachar como falsas algunas leyendas. Tomamos dos de esas leyendas, por ejemplo: "Las mujeres eyaculan igual que los hombres". Otra: "Con el preservativo se siente menos placer". El autor de estas líneas, dentro de su modestísima experiencia, tiene visto que muchas mujeres eyaculan, no igual que el hombre, pero eyaculan. Y hasta he leído que el eyaculado es un homólogo del fluido prostático. En cuanto a la "leyenda" del preservativo, no es ninguna leyenda. Miles de varones lo rechazan porque les dificulta el placer y hasta la erección, así como hay muchas mujeres que se sienten invadidas por una irritante película de plástico. Cuando averigüé donde queda la Facultad de Sexología, me presentaré a ofrecer mi notable descubrimiento. Si se insiste en que el preservativo es la solución final al problema del sida, se desestimula la investigación. Y es imperioso que los verdaderos sexólogos descubran o inventen algo mejor para evitar todo tipo de contagios, ya que el preservativo ofrece mil inconvenientes, por más que muchos lo usan, y lo usaban ya en tiempo de los faraones, aunque aquellos condones estaban fabricados con tripa de camello. Los adolescentes, dado que la vida va siempre más rápido que la enseñanza, ya encontraron un buen método para correr bajísimo riesgo: el sexo oral. Por ahora. Menciono un juego más del ludo ministerial: enumerar en una cartulina los nombres válidos que recibe el órgano sexual masculino. Los chicos y las chicas empezarán mencionando "pilín", seguirán con "pito" y culminarán con "pene", tras recorrer el espinel. ¿Esto para que sirve? Luego se les propone demostrar una habilidad (¿la fellatio?) con lo cual esto, más que ludo, ya parece el juego de la botellita o verdad-consecuencia. En fin.
Mi modestísima propuesta es dejar que la naturaleza haga su obra. Al llegar a la edad de los deseos, varones y mujeres buscarán su objeto y lo encontrarán, como lo han encontrado siempre. Es una realidad eterna, como que siempre ha habido galanes y doncellas, lesbianas y gays, seductores y vampiresas.
Los docentes deben enseñar las tablas de multiplicar, el descubrimiento de América y la geografía del mundo. Hoy por hoy se debería enseñar también el ritmo y la estación de las cosechas del campo argentino, los rudimentos de la cocina, oficios técnicos... ¡Y los adolescentes deberían salir del colegio con una licencia que los habilite para conducir un auto, un camión, un tractor, una cosechadora, y no sólo el MP3! Ese sería un gran avance, progresista y concreto.
El ludo sexual, dejémoslo para otra vida...